viernes, 16 de diciembre de 2011

Ensayo: competencias de los docente en el uso de las TIC

INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablaremos sobre las Nuevas Tecnologías y los grandes cambios que estas han traído a lo largo del tiempo tanto en el contexto educativo como en el contexto social y laboral.
Veremos los beneficios que tiene el uso de las TIC en la educación y lo indispensable que es que los docentes las utilicen. También se verán los objetivos  que las nuevas tecnologías tienen y lo que se debe hacer para que estos objetivos se cumplan. El papel que hace el docente en el uso de estas tecnologías al igual que el que hacen las instituciones educativas es de suma importancia para cumplir con los objetivos.
En la era digital en la que nuestra sociedad se encuentra hoy en día, la información y la comunicación tienen cada vez más influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos. La velocidad a la que evoluciona la tecnología, trae consigo las exigencias de actualizar permanentemente los conocimientos. Este aspecto es muy importante en todas las personas que componemos la sociedad, y como docentes debemos seguir educándonos en las TIC con idea de que no se queden estancados nuestros conocimientos y poder ser partícipes de las innovaciones y creaciones de la sociedad y transmitírselas a nuestro alumnado.


Cuando hablamos de tecnología, no solo nos referimos al uso de un ordenador o aparatos que están de moda; nos referimos al conjunto de saberes, habilidades y destrezas que utilizamos para un fin, mediante todos los objetos que estén a nuestro alcance.
Las tecnologías y las formas de comunicarnos han ido evolucionando con el paso del tiempo. Primero las personas se comunicaban mediante el lenguaje, luego con símbolos, después con libros impresos, hasta lo que hoy conocemos como “la era de la digitalización”.
Esta última ha generado muchos cambios en la sociedad del siglo XXI, sobre todo en el contexto educativo. El uso de la tecnología hoy en día se ha vuelto ya no tanto un lujo sino, una necesidad. Antes, las personas que usaban internet era porque tenía los presupuestos para navegar en él; ahora, hasta para las personas de bajos recursos es indispensable el uso de internet.
La tecnología va evolucionando cada vez más y más, es por ello que se ha vuelto una necesidad; porque tenemos que estar innovándonos nosotros también como sociedad y adaptarnos a nuestras propias necesidades. Tenemos que conocer y saber cómo usar las nuevas tecnologías.

La educación ya no debe estar dirigida sólo a la transmisión de conocimientos y de informaciones, sino que tiene que desarrollar la capacidad de producirlos y utilizarlos. La educación debe dejar atrás el método tradicionalista, hoy en día eso ya no funciona. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) representan una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de enseñanza-aprendizaje y tienen un elemento clave para el desarrollo de la educación.

El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, Edith Litwin (1995) sostiene que ciertas concepciones sobre las reformas de los sistemas educativos en distintos países, atribuyen a la incorporación de estos recursos un efecto determinante en la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos convencionalmente excluidos.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se ha tomado como un recurso importante y necesario en las instituciones educativas, para el buen desarrollo académico y social de los alumnos.
El concepto de tecnología educativa puede concebirse como “un modelo de organización integrada de personas, significados y conceptualizaciones, a través de la utilización de diversos medios tecnológicos, como son la televisión, los videos, los multimedios, impresos, las redes de cómputo y la teleconferencia, entre otras, que facilitan la tarea cooperativa de elaboración, implantación y evaluación de ambientes y programas educativos abiertos, flexibles y adecuados a las necesidades de la dinámica existente al interior de la comunidad y de la emergente sociedad global” .
En la actualidad, como medios que apoyan el desarrollo de la tecnología educativa, destacan por un lado, el uso de los medios audiovisuales: como la televisión, el video y la teleconferencia; y por el otro, los medios informáticos: como la computadora y el Internet.

El uso de las TIC hace que los alumnos adquieran la capacidad de ser competentes en el uso de tecnologías de la información, ser buscadores, analizadores y evaluadores de la información, despierta la creatividad en ellos, los hace comunicadores, etc.
Pero para que el alumno adquiera estas competencias, debe haber una persona que lo esté impulsando, y esa persona es el docente que es la persona que le ayudara a adquirir esas capacidades. El docente es el responsable de diseñar oportunidades de aprendizaje que le faciliten al alumno el uso de las TIC.
Por ello es necesario que los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus alumnos.
La formación de los docentes es el factor clave de la integración de las TIC en la educación. Si los profesores no tienen los conocimientos tecnológicos para identificar y dominar las funciones de las TIC, ni las habilidades pedagógicas necesarias para favorecer el aprendizaje, generar la comunicación e integración curricular es claro que no podrá ejercer su trabajo.
En base a los nuevos escenarios educativos, se considera que el docente al egresar de su formación como tal, ya debe tener la habilidad de trabajar con las nuevas tecnologías.
En el siglo XXI, es indispensable que los docentes sepan utilizar éstas; porque hoy en dia vivimos en la sociedad de la información y comunicación. Los profesores tienes que conocer y saber sobre las tecnologías, porque es en el mundo en el que hoy sus alumnos se desenvuelven y tienen que ir a la par con ellos.
Se han dado muchos casos en que los docentes se ven superados por los conocimientos que sus alumnos demuestran hacia las nuevas tecnologías, y eso hace que los alumnos le dejen de tomar importancia a las clases. Es por eso que los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. El docente debe de actuar favorablemente con el uso de las TIC, debe estar abierto a aprender cosas nuevas y sacarle provecho a estas nuevas tecnologías; ya que son un complemento para la enseñanza, porque hace que las clases sean atractivas para los alumnos, claro siempre y cuando no se usen en exceso. Esto no quiere decir que el uso de las TIC desplaza a los docentes; también existen otros recursos para enseñar y que la relación alumno-profesor sea buena.


“Es nuestra obligación como docentes superar estas barreras y obstáculos que nos alejan de nuestra noble y fundamental misión educadora, quebrar las resistencias, sumar consensos y voluntades para lograr entre todos que las tics se transformen en poderosas aliadas de nuestra labor cotidiana para hacer de las futuras generaciones los creadores de un mundo nuevo, que con un verdadero juicio crítico y reflexivo forjen las bases de una sociedad equitativa”.
La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se
sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso, de crear los suyos propios.
Los docentes tienen la responsabilidad de formar jóvenes con la capacidad de desenvolverse apropiadamente en la sociedad del presente.
El maestro puede hacer uso de las TIC creando sitios web, para estar en contacto con sus alumnos, como lo son las Webquest, que son maneras de aprender y hacer tareas de una forma divertida e interesante tanto para los alumnos como para el maestro; otra opción es crear blogs donde los alumnos puedan hacerse de su propia información, publicarla y comentar sobre la información de los demás compañeros.

Para que el docente desarrolle un buen papel como tal en la actualidad debe tener éstas competencias:
El docente debe utilizar con eficacia la tecnología digital.
Debe emplear nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en su formación, capaz de emplear con acierto y propiedad las TIC al currículo.
Generar nuevos escenarios de colaboración, cooperación e interacción a través de entornos de aprendizaje.
Habilidades instrumentales (TCI) y conocimiento de los nuevos lenguajes: audiovisuales e hipertextuales.
Características personales: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, imaginación, empatía…Hay que transmitir entusiasmo y pasión de aprender, dar afecto y confianza en sus capacidades, ganar el liderazgo por el trato y el ejemplo.

El uso de internet brinda muchos apoyos para los maestros en la búsqueda de material didáctico para sus clases y para los alumnos en la búsqueda de tareas, información, etc.
El internet ofrece una cantidad enorme de información, de páginas web donde nos permite interactuar con personas de diferentes lugares. Gracias al internet ha crecido también las oportunidades de estudio por medio de aulas virtuales, que es la educación a distancia. Ésta se adapta a nuestro tiempo y no importa en el lugar en donde estemos; así que el que no tenga tiempo por trabajo o diversas razones para estudiar, pues gracias a esto ya tiene una opción muy buena de hacerlo.

Los objetivos del uso de las tic principalmente son: conseguir que los alumnos sean capaces de hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías; conseguir la alfabetización en el uso de los nuevos recursos, es necesario que el alumno conozca el uso de las TIC, el uso de Internet, del correo electrónico, de los ordenadores para estar preparado en una sociedad donde la información y la comunicación ocupan un lugar cada vez más destacado; considerar las TIC y sobre todo Internet como una extensa fuente de información, como una base de datos, como una gran biblioteca. Dejar atrás al profesor que solo transmitía la información, y aceptar al profesor como mediador de los procesos de aprendizaje; cambiar el papel del alumno pasivo para ser un alumno activo, que sea capaz de buscar, de seleccionar de una manera razonada.

Las TIC nos proporcionan la oportunidad de estar en el presente, de conocer, de compartir, de dar, de encontrar, de la inmediatez, de esa gran diversidad, y, de cumplir uno de los principales objetivos de la educación que según Arnold H. Glasgow es el de “ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo”.

Nos queda claro que tanto maestros como alumnos tenemos que estar actualizándonos al mismo tiempo que lo hace la tecnología, si es que queremos avanzar como sociedad, claro, también nos podemos valer de recursos o materiales antiguos, porque comprobado está que así como la tecnología tiene muchísimas ventajas también tiene desventajas, es por eso que debemos usar las nuevas tecnologías como complemento para enriquecer las clases.


"La educación cambiará si lo hace el profesorado"







Anna Patricia Peñúñuri Martínez.

jueves, 8 de diciembre de 2011

COMPETENCIAS DE PROFESORES Y ALUMNOS EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS


COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

La formación docente se concibe como un proceso de aprendizaje permanente, ya que las competencias y conocimientos que adquiere un maestro son resultado no sólo de su formación inicial, sino de los aprendizajes que realiza durante el ejercicio de su profesión, dentro y fuera de la escuela, y en su desempeño frente a sus alumnos en las aulas escolares.
1.     1.Desarrollo y consolidación de habilidades intelectuales específicas: el hábito de la lectura, la lectura comprensiva y analítica, la capacidad para expresarse en forma oral y escrita con propiedad, claridad y sencillez, la habilidad para plantear y resolver problemas de distinta índole con apoyo en información que los profesores busquen y seleccionen previamente. Es deseable que el profesor cuente con conocimientos sobre el uso de recursos de apoyo a la enseñanza (impresos, audiovisuales e informáticos), para poner a los alumnos en contacto con fuentes de información diferentes a los libros de texto, fomentar la búsqueda de conocimientos y desarrollar su habilidad en el análisis y síntesis de la información, así como para localizar y utilizar recursos para plantear y resolver problemas, en lugar de limitarse a la memorización.
2.   2.  Los profesores deben dominar lo suficiente los contenidos de enseñanza de la educación básica. Esto no se refiere únicamente al conocimiento informado de los contenidos que sus alumnos aprenden en la escuela, sino a la comprensión de las necesidades de aprendizaje y los contenidos básicos que todos los niños y los adolescentes deben adquirir como herramientas indispensables para un aprendizaje duradero y con sentido, así como al conocimiento de cómo la escuela puede atender esas necesidades, independientemente del contexto o la región en que viven los alumnos.
3.     3. Es necesario que los maestros cuenten con las competencias didácticas para la enseñanza de los contenidos, que conozcan los enfoques con los cuales se propone enseñar cada asignatura, de acuerdo con su naturaleza y con las posibilidades que presentan los niños y adolescentes en su desarrollo cognitivo, físico y afectivo; se requiere, asimismo, que conozcan y apliquen distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que les permitan valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente, para que, a partir de los resultados, modifiquen sus procedimientos didácticos. La observación, vinculada a la reflexión, al análisis y a la evaluación de los resultados de su práctica –por medio de la discusión y la participación colectiva–, tiene gran impacto sobre la formación docente. En ese ir y venir de la teoría a la práctica, y del análisis y la reflexión sobre la práctica nuevamente a la teoría, los profesores adquieren un aspecto fundamental en su formación como profesionales: la reflexión y la respuesta ante lo imprevisto, para tener antes, durante y después de la acción pedagógica la flexibilidad para adaptar su desempeño a lo que les demanda la realidad en que trabajan. Esto significa que los docentes se asuman como profesionales que aprenden de su experiencia y realizan una “práctica inteligente”, “una práctica reflexiva”, en lugar de una práctica rutinaria.
4.     4. Otro aspecto importante que debe caracterizar al profesor de educación básica es su identidad profesional y ética con la labor docente, entendiéndola como una carrera de vida, para lo cual es necesario que adquiera y consolide un conjunto de valores y actitudes que le permitan asumir su profesión con responsabilidad y tratar con respeto a sus alumnos, a la comunidad escolar y a los padres de familia, así como participar activamente en el mejoramiento de la escuela. El reconocimiento y valoración que haga el futuro maestro de su profesión le permitirá desarrollarla con dignidad y buscar los medios indispensables para fortalecerla; le motivará también a mantener una actitud favorable para el estudio permanente y la búsqueda continua de la superación profesional. Lo anterior implica aceptarse como un aprendiz permanente, manteniéndose actualizado en su campo de trabajo disciplinario y en los nuevos enfoques para su enseñanza, aprovechando para ello el trabajo en equipo y transitar de una formación individual y fuera de la escuela a una formación colegiada dentro de la escuela.
5.     5. Es necesario que el profesor de educación básica cuente con las competencias necesarias para apreciar y respetar la diversidad regional, social, cultural y étnica del país, como un componente valioso de la nacionalidad, y acepte que dicha diversidad está presente en el entorno donde realiza su trabajo, con el fin de que tenga la capacidad de aplicar los programas de estudio con las adaptaciones que se requieran para responder a las especificidades locales.










COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

Es necesario que los profesores traten de cambiar su práctica docente y por ende, es necesario que estén conscientes de la importancia de ello, pues como lo establece Pérez y Rosales (citados por Castillo, 2006,) “Aunque el profesor este muy ocupado, es necesario que dedique el tiempo necesario a capacitarse, a planear adecuadamente su clase, a mejorar sus habilidades docentes y a reflexionar sobre cómo está haciendo las cosas y cómo puede mejorarlas”.

Desde el punto de vista del modelo constructivista el profesor de educación media superior debe ser:
- Orientador de actitudes de relación con objetos y situaciones sociales.
- Conocedor de las etapas o periodos de desarrollo intelectual del alumno.
- Organizador de experiencias de aprendizaje acordes con el desarrollo del alumno.
- Promotor de buenas relaciones intergrupales (respeto, autoconfianza).
- Experto en planear problemas, dilemas y conflictos para propiciar el aprendizaje.
- Reducir su nivel de autoridad.
- No recompensa. No castigo, valores sí.

Competencias del profesor de educación media superior:

- Orienta el aprendizaje.
-Prepara para el acceso, selección, valoración y aplicación de la información y del conocimiento.
- Despierta potencialidades.
- Aplica metodología activa.
- Maneja procesos pedagógicos con nuevas tecnologías.
- Prepara para la formación permanente.
-Motiva al estudiante.



 COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN LA EDUCACION SUPERIOR

El perfil que se tiene hoy día del docente establece que su tarea no sólo es dictar clase y examinar a los alumnos, sino propiciar el desarrollo de conocimientos creativos así como enseñarles estrategias de autorregulación y control de su proceso de aprendizaje. Es decir, que aprendan a aprender, a pensar y a autoevaluarse sobre la marcha. Lo importante es que el conocimiento no debe transmitirse directamente al alumno. Para ello el docente debe estar preparado para que indique e incentive al alumno a fin de que reconstruya, revise, interprete, cuestione y confronte el conocimiento con otros conocimientos y sea capaz de aplicarlo a nuevas situaciones.

El docente de educación superior principalmente tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia estratégica, para el futuro de su país, de la institución a la cual sirve. Deberá también estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol ya no es el del catedrático que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los exámenes de sus alumnos. No es tampoco el del profesor que enseña y luego evalúa si sus alumnos son capaces de repetir lo que les ha enseñado, o de comprobar si asimilaron el conocimiento por él transmitido. Si hoy día lo importante es, como vimos antes, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de suerte que aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es fundamentalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores. Más que un profesor será un “aprendedor” si se permite el neologismo, será un aprendiz con un poco más de experiencia que sus estudiantes, pero no por ello dejará de ser un coaprendiz, que participa con sus alumnos en la maravillosa aventura del espíritu
que es descubrir y difundir el conocimiento.
El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la
Universidad, como señala Philip G. Altbach, se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”, desde luego que es “la institución más importante
dentro del complejo proceso de creación y distribución de conocimiento”.
Advertido de los riesgos que implica la globalización, el docente universitario del
siglo XXI tiene que estar abierto a la comunidad académica mundial e integrarse
en las grandes redes telemáticas e informáticas.






 COMPETENCIAS DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Las competencias de los alumnos de educación básica  no sólo se incluyen aspectos cognitivos, sino aquellos que se relacionan con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática.
1.    Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además, posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

2.    Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

3.    Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

4.    Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

5.    Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

6.    Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

7.    Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.



COMPETENCIAS DEL ALUMNO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR.

1.    Se auto determina y cuida de sí: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2.    Se expresa y se comunica: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
3.    Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
4.    Aprende de forma autónoma: Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
5.    Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
6.    Participa con responsabilidad en la sociedad: Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.



 COMPETENCIAS DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

-       Dominio cognoscitivo:
Los estudiantes deben ser capaces de aprehender los saberes generales y los específicos de su disciplina. Leyes generales, teorías, conceptos, herramientas, instrumental tecnológico, son sólo algunos de los conocimientos que se deben manejar, de cara a las exigencias científicas y tecnológicas que demanda cada profesión.
-       Estilos de aprendizaje:
En este proceso de aprehensión de los saberes generales y específicos, los estudiantes aplican sus estilos particulares de aprender y de gestionar la información.
-       De aplicación del conocimiento
Las universidades también deben formar competencias para pasar de la teoría a la práctica y también para reflexionar sobre la práctica. Un conocimiento estático no genera cambios; una teoría que no se prueba en la práctica es inoperante por desuso. Corresponde a los estudiantes poner a prueba su capacidad creativa, científica, técnica y ética en la necesaria relación entre la teoría y la práctica. Una competencia entonces, para gestionar, generar y aplicar conocimiento.
-       De gestión de información
Uno de los grandes retos que marca la educación contemporánea es la habilidad que puedan adquirir los estudiantes para gestionar su propia información. Gestionar significa búsqueda, sistematización, evaluación y adaptación de la información que le servirá a lo largo de su vida estudiantil y profesional.
-       Competencias investigativas:
Saber investigar es saber encontrar por sí solo el conocimiento. Están ligadas al aprendizaje autónomo, y por supuesto, al aprendizaje cooperativo y colaborativo, dado que generalmente se produce investigación en equipo.
-       Competencias tecnológicas:
Esta es quizá una de las competencias que los estudiantes de las generaciones actuales traen incorporadas como un misterio chip social. Hoy día es muy raro encontrar un estudiante que no tenga el mínimo dominio tecnológico informático. En el mundo de hoy, los estudiantes son capaces de utilizar todos sus sentidos en un ambiente de aprendizaje: escriben en su computadora, hablan por el celular, revisan sus correos, chetean, miran televisión, escuchan radio (con sus audífonos pegados a las orejas) y al mismo tiempo, consumen alimentos.
-       Competencias comunicativas:
Es un axioma que todo profesional universitario debe tener un aceptable dominio del idioma en el cual se formó, tanto en el plano escrito como en el plano oral. Además de ello debe estar capacitado para leer e interpretar los lenguajes no verbales que le permiten insertarse exitosamente en sus contextos laborales y sociales.

WEBQUEST


WEBQUEST

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.

¿Cómo está estructurada una Webquest?

INTRODUCCIÓN: Establece el marco y aporta alguna información antecedente
TAREA: El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo
 PROCESO: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas. Incluye los recursos y el andamiaje.
 RECURSOS: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante.
Este elemento forma parte del apartado del proceso.
 EVALUACIÓN: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea
 CONCLUSIÓN: Es una retroalimentación de los conocimientos adquiridos y anima a continuar con el aprendizaje.

Las webquest me parecen una opción muy buena para el desarrollo de los conocimiento y aprendizaje porque tiene muchas ventajas: éste modelo permite que el alumno cree su propio conocimiento al momento de realizar las actividades de la webquest; el alumno navega por internet con el objetivo de investigar, usar y transformar la información, es decir que la información que encuentre la haga suya y la interprete, no siguiendo la costumbre de copiar y pegar información.
Además esta actividad hace que el alumno mejore la comprensión lectora y expresión en redacciones.